Quantcast
Channel:
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1537

ERASE UNA VEZ UN CONTINENTE BASURA

$
0
0

20570

Sobre el océano Pacífico, el más grande y profundo de la tierra, flota una isla de basura. Un lugar descubierto por casualidad en 1997. Allí,  cada año llegan más de diez millones de toneladas de desperdicios plásticos  desde distintas playas y costas. Las corrientes oceánicas las conducen a esta región del Pacífico Norte. El fenómeno es conocido como el octavo continente o la sopa de plástico.

 Desde medusas hasta ballenas jorobadas se ven afectadas por esta acumulación de basura. Se prevé que cada año más de un millón de aves marinas y cien mil mamíferos y tortugas marinas mueren porque se alimentan con restos de plástico tirados al océano, pues los confunden con su alimento habitual.

En una entrevista a la revista El Satya, el Capitán Charles Moore, quien descubrió el lugar, aseguró: “hay moléculas microscópicas de plástico que puede estar entrando en la cadena alimenticia y eso es bastante alarmante”.

Moore encontró la isla de basura luego de tomar un atajo por el océano Pacífico luego de participar en una competición de vela. Desde aquel descubrimiento se han realizado numerosas expediciones científicas. Recuerda que durante una de estas, recolectó varios objetos como productos químicos peligrosos, un balón de voleibol, un neumático de camión, flotadores de pesca, cables enredados y gran número plásticos.

El 20 por ciento de los responsables de la cantidad del plástico acumulado en esta región son los barcos de pesca y los buques. El 80 por ciento restante es asunto de los seres humanos sobre la tierra. Así es como un cuarto del área de la superficie del planeta se ha convertido en un acumulador de desechos de plástico flotante.

http://www.kienyke.com/historias/un-continente-de-basura-seis-veces-mas-grande-que-francia/

El Gran Parche de Basura del Pacífico

Un nuevo continente hecho de basura

Por , Guía de About.com

Una consecuencia de nuestra sociedad consumista es la gran cantidad de material que desechamos día tras día; y desafortunadamente el problema de la basura ha llegado a ser muy, muy grande… Tan grande que se ha llegado a formar un nuevo “continente” de basura, compuesto principalmente por plástico y poliestireno. Se trata de una masa enorme de nuestros desechos, arrojados por las corrientes oceánicas a zonas donde el mar abierto se convierte en un relleno sanitario no intencional que abarca miles de kilómetros de ancho y hasta 100 metros de profundidad.

Basurero marino de muchos nombres

El Gran Parche de Basura del Pacífico Norte se considera el nombre oficial de esta masa de basura flotante que está agrupada en el Giro Central del Pacífico Norte (entre Hawái, California y Alaska). Otros nombres comunes incluyen la Sopa de Plástico, la Isla de Basura, la Gran Zona de Basura del Pacífico, la Mancha de Basura, el Séptimo Continente y el Continente de Basura.

Miles de kilómetros de desechos en el mar

Es muy difícil medir el tamaño exacto de la Mancha de Basura. Algunas fuentes indican una superficie aproximada de 700 000 kilómetros cuadrados; su tamaño se ha comparado con el estado de Texas (696 241 kilómetros cuadrados). En 1997 se estimaba que tan sólo la cubierta pesaba 3 millones de toneladas de puro desecho plástico.

A pesar de su tamaño, no es visible del espacio

Aunque se llama el “Continente de Basura”, no es una masa sólida. Al contrario, es una gran acumulación de partículas pequeñas (hasta microscópicas) de plástico y poliestireno que se extienden desde justo debajo de la superficie hasta varios metros hacia abajo en la columna de agua. Se pueden ver algunas de las partículas y piezas de basura más grandes que están flotando en el agua, pero la mayoría de la contaminación está debajo del agua en la forma de partículas muy pequeñas.

¿Cómo llega la basura al océano?

La ruta de la basura inicia en las calles y al llover llega a las alcantarillas de la ciudad para posteriormente desembocar el algún río. El río transporta la basura al mar y las corrientes marinas se encargan de llevarla hasta uno de los giros oceánicos donde queda atrapada y hace crecer los parches de basura.

Otra cantidad de basura se deposita directamente al mar por medio de los cruceros, buques, barcos pesqueros, etc. Sin embargo se estima que sólo el 20% de la basura proviene de actividades realizadas en las aguas y el 80% proviene de actividades realizadas en tierra firme.

Actualmente hay más de 100 millones de toneladas de basura flotante en el séptimo continente, dato que se tomó en el año de 2010 por la fundación Algalita Marine Research.

En realidad son 5 parches de basura

En el mundo hay cinco corrientes grandes que se llaman vórtices o giros oceánicos. Éstos son corrientes de agua que forman remolinos gigantescos, normalmente lejos de las costas y en las afueras de las rutas de navegación. Giran muy despacio – el centro está prácticamente estático y las orillas se mueven lentamente – y hacen que se acumule la basura en una especie de trampa y se mantengan ahí. El agua (y la basura) puede quedar atrapada por muchos años. El Gran Parche de Basura del Atlántico es el segundo “continente” más grande de basura y también se extiende miles de kilómetros entre los Estados Unidos y Europa.

La Sopa de Plástico y la cadena alimentaria

La mayoría de la basura es confusa para los animales que viven en el océano. El plancton, el cual es el primer eslabón de la cadena alimentaria marina, se confunde fácilmente con las partículas de plástico, ya que son de un tamaño similar y se encuentran en el mismo espacio. Esto afecta la habilidad de toda la vida marina de alimentarse bien. Prácticamente todo tipo de animal marino se ha encontrado con el estómago lleno de basura y en vez de su comida natural; esto produce desnutrición además de otros problemas de salúd: la basura no es digerible y tampoco es nutritiva y esta provoca pérdida de peso, perdida de fecundidad, enfermedades y la muerte.

Por ejemplo, las tortugas marinas confunden las bolsas de plástico con las medusas, las cuales son su principal comida. Charles J. Moore documentó en 1999 que existen seis hojuelas de plástico por cada ejemplar vivo de zooplancton (animal) y fitoplancton (vegetal).

Al haber menos alimento para los peces pequeños, se mueren y luego hay menos alimento para los animales más grandes como los delfines y pelícanos. Las aves que se alimentan de peces comen peces enfermos o se enredan con la basura y también terminan enfermos o muertos.

Los seres humanos dependemos de los animales que están en los mares. La contaminación marina ocasiona grandes pérdidas económicas y también puede presentar un riesgo para nuestra salud.

¿Se puede limpiar el Gran Parche de Basura?

Por consecuencia de la fricción, cambios de temperatura, exposición a la sal del mar, el sol y el tiempo, la basura que un día fue bolsas, cepillos de dietes, zapatos, botellas PET, entre muchas otras cosas se ha convertido en miles de millones de hojuelas de plástico parecidas al cereal que comemos como desayuno.

Esta transformación hace muy difícil que se puedan limpiar los mares ya que hay pedazos de basura demasiado pequeños; los expertos dicen que sería como pasar una red muy fina por toda la superficie y todavía no se podría limpiar por completo. Y a esto se la añade el hecho de que al ir al mar hay que llevar todo tipo de recurso humano y materiales para poder trabajar en eso. Actualmente se sigue trabajando en la forma de remediar el problema; la mayor esperanza puede ser algunos microorganismos que “comen” este tipo de contaminación, sin embargo todavía no tenemos el conocimiento suficiente para poder implementar una solución así (y mucho menos para predecir sus efectos secundarios).

¿Qué se puede hacer?

La mejor solución es dejar de producir tanta basura. Incorpora la regla de las tres erres a tu vida; busca productos duraderos y procura evitar el plástico y poliestireno. También es muy útil difundir conocimiento sobre este problema para que la gente se de cuenta de las grandes consecuencias del consumismo y trate de cambiar su estilo de vida.


Archivado en: NUESTRO MUNDO, REFLEXIONES

Viewing all articles
Browse latest Browse all 1537