http://www.bibliotecasvirtuales.com/
Prof. Nidia Mabel Cobiella de Giménez
Profesora de Nivel Medio y Superior en Castellano y Literatura
Ponencia presentada en CIVE 2001 (Congreso Internacional Virtual Educación España)
La docencia es y ha sido siempre una profesión en que los educadores deben estar en continuo perfeccionamiento y enriquecimiento para sí mismos y para los seres con quienes están contribuyendo en su formación. Siempre continúan en la tarea de aprender a aprender.
El espectro de elementos relacionados al proceso de enseñanza-aprendizaje es muy amplio y no puede tratarse todo en una sola ponencia. Por eso, aquí sólo trataremos el rol del docente frente a la irrupción de los medios teleinformáticos en la educación actual.
El docente –como toda persona inmersa en una sociedad determinada y en un determinado tiempo- debe ir asimilando los cambios, ampliando sus conocimientos de acuerdo con descubrimientos y avances, actualizando sus procedimientos de aplicación y manteniendo una actitud de guía –especialmente en valores y capacidades de discernimiento- frente al alumno.
El aporte que brinda actualmente Internet como recurso educativo, presenta a la vez un serio desafío a los sectores educacionales de los gobiernos, a instituciones intermedias, a padres y a docentes.
Los Sectores Educacionales del Gobierno están abocados a funcionalizar, en la educación formal de cada país, los elementos indispensables para implementar el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en los establecimientos de su dependencia, sitios webs y cursos de perfeccionamientos docentes.
Las Instituciones intermedias tratan de ir incorporando las nuevas tecnologías a su accionar y a las técnicas de investigación empleadas anteriormente.
Los padres intentan actualizarse a la par de sus hijos, en el uso de la computadora e Internet como herramienta de trabajo e investigación, y en muchos casos, hacen sacrificios para brindarles la posibilidad de contar en el hogar, con una PC y una conexión.
Los docentes tratan de ir actualizándose en el uso de estos recursos, aunque no siempre están a su alcance, especialmente por las condiciones económicas y magros sueldos, en la mayoría de los países en que es inminente esta necesidad de perfeccionarse.
Hay posturas educativas que pretendieron solucionar esto con la implementación de materias a cargo de técnicos, de especialistas en informática y en sistemas, para formar a los alumnos en el uso de los nuevos recursos de la información y la comunicación.
Pero esto no debe ser así, ni dio buenos resultados. Los docentes son quienes tienen la tarea de educar, por lo tanto, de utilizar la computadora e Internet (e-mail, foro, chat, navegador, etc) como un medio auxiliar, un recurso y no como un fin en sí mismo.
Pero… ¿ por qué es importante?
Porque Internet permite al individuo explorar sus intereses, expresar sus inquietudes personales y encontrar abundante información sobre diversos temas o sobre personas, grupos e instituciones y cómo entrar en contacto y formar parte de ellas.
Porque Internet permite al individuo formar parte de comunidades que catalizan su capacidad creativa y su aporte a la sociedad.
Porque Internet nos permite identificar, encontrar, participar y vivir lo que nos gusta. Y al ocurrir esto la red ayuda a construir una sociedad más feliz con individuos capaces de vivir plenamente y cumplir sus deseos y fantasías, sueños y objetivos.
Ha incentivado el intercambio de la correspondencia epistolar interescolar (y general) con establecimientos y personas de cualquier lugar del planeta, rápida, sin pautas formales preimpuestas, y rápida y eficaz a menor costo.
Aunque , como expresa Horacio Reggini en “Los Caminos de la Palabra- las telecomunicaciones de Morse a Internet”, Ediciones Galápago, Buenos Aires, 1996: “Frente a los nuevos instrumentos es necesario aprender a pensar críticamente acerca de sus usos; hablar de ellos en términos de valores humanos y encontrar maneras de encaminarlos sabiamente. No es la primera vez que una innovación técnica promete una transformación radical en la manera en que nos relacionamos unos con otros: sin duda lo importante, en definitiva, no será lo que ésta hará para nosotros, sino lo que nosotros haremos con ella”.
¿Y cuál es la labor docente esencial y delicada en la actualidad?
Lo amplia gama mediática ofrece al niño y al joven infinidad de elementos a su alcance. Le brinda lo bueno y lo malo, lo formativo y lo destructivo, lo positivo y lo negativo, como en la vida misma.
Y aquí es donde el docente tiene que estar preparado para que sus alumnos alcancen los objetivos a que debe tender la educación actual:
|
Plantearse la educación como un logro de normas y pautas de conducta mediante las cuales la persona puede buscar y encontrar soluciones creativas y responsables a los conflictos de valores que existen siempre en lo privado y en lo público. |
|
Saber dialogar en serio. Aprender a utilizar la ética discursiva y comunicativa que promueve la autonomía humana, para aprender a opinar, a darse sus propias leyes, a promulgarlas o rechazarlas, aceptarlas o abolirlas, es decir, a prepararse para vivir en democracia. El alumno de hoy tendrá que ejercitar en situaciones reales estas actividades que van a ser una necesidad en su futuro como ciudadano, como miembro de una institución o una sociedad, como trabajador, empleado o empleador. |
|
Desarrollar una ética civil que apuesta al respeto por los derechos humanos, por la libertad, la igualdad y la solidaridad, y rechaza la intolerancia o la tolerancia pasiva. |
|
Afianzar actitudes críticas y reflexivas, selectivas en el sentido de que permiten analizar distintos puntos de vista y cotejar información, importantísimo para lograr descartar lo que no tiene fundamentos serios, y rescatar lo realmente valioso. |
|
Propiciar una ética social preparando al alumno para actuar en instituciones, asociaciones, movimientos ecologistas, humanistas, asociaciones en defensa del consumidor, las cooperativas. |
|
Trabajar la imaginación y la creatividad como forma de abrirse a respuestas nuevas ante hechos inéditos a los que nos desafía la realidad. |
|
Prepararse para una vida sana del ser humano como totalidad (cuerpo- mente- espíritu) con autoposesión de cuerpo y mente por parte del sujeto lo que evitará toda forma de violencia (La imposibilidad de controlarse a sí mismo es enfermedad). |
|
Propender a una autoestima que ayude a la persona a ilusionarse con los propios proyectos y evitar así estados de frustración de los adolescentes (que pueden llevar a caer en las problemáticas actuales: drogadicción, actitudes de violencia desenfrenada, etc). |
|
Educar para la satisfacción sensible del placer y la felicidad. Preparar talentos para la investigación y el desarrollo, más que para las actividades rutinarias que las máquinas pueden realizar. Hoy es necesario detectar problemas, más que solucionarlos. Detectar es prevenir, es anticiparse. Preparar para “servicios no previstos” y para los cambios que se sucedieren. |
|
Preparar para el arte en todas sus formas desarrollando la expresión del talento humano. |
|
Preparar para manejar con discernimiento y saber acceder a las nuevas formas de comunicación e información. |
Todo lo dicho podría sintetizarse en estas pocas palabras: la educación significa enseñar a vivir y promover y transmitir valores.
Y no es tarea fácil definir y ponerse de acuerdo sobre cuáles son los valores que se han de transmitir.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) enumera estos valores a promover en la tarea educativa, en los países en desarrollo:
|
Sentimiento de Solidaridad y Justicia |
|
Respeto a los demás |
|
Sentido de responsabilidad |
|
Estima del trabajo y sus frutos |
|
Actitudes y valores concernientes a los derechos fundamentales |
|
Defensa de la paz Conservación del entorno |
|
Identidad y dignidad culturales de los pueblos |
Los objetivos de la educación se han ido modificando en el tiempo.
Pero queda claro que educar no es una mera transmisión de conocimientos, sino una formación personalizada que tenga en cuenta el desarrollo integral del ser humano; que logre un desenvolvimiento de capacidades, comprensión, interpretación, discernimiento y compromiso en el logro de formar personas de bien, con una ética frente a la existencia.
Estas premisas no varían en educación, tanto si usamos el pizarrón y la tiza, el texto tradicional, el diálogo, un medio de comunicación masiva, Internet, o cualquier otro recurso; pues lo que se debe lograr es el desarrollo integral del ser humano, para desenvolverse por sí mismos, aunque unos influencien más que otros hacia el alcance de esta meta.
Lo esencial es formar individuos que sepan tener, sepan conocer, sepan hacer, sepan vivir, sepan convivir y sepan ser.
¿Cuál es el escollo entonces para educar en valores?
La mayor problemática de esta educación en valores es la carencia de modelos ( si bien esto es necesario pero no suficiente). Y eso produce ciertas situaciones que en lugar de transmitir valores positivos, logran un efecto contrario.
|
Por una parte, la diferencia o distancia entre lo que se dice y lo que se hace, lo que se quiere transmitir como idea y el cómo se actúa en la realidad. Esto puede resultar ser un ejemplo de deshonestidad o cinismo. |
|
Por otra parte, hay casos en que la escuela propone un criterio de valores, que son comparados con el del entorno, o con una actitud social o familiar que muchas veces está contrapuesta a lo adquirido en las entidades educativas; lo que lleva a una desorientación o frustración. |
Es también a través de la familia y de todos los medios de comunicación, como elementos que llegan masivamente a las personas, que se debe incentivar la enseñanza de valores, para apoyar, y para no dejar sola a la escuela en esta tarea.
“Es necesario, por tanto, hacer esfuerzos más sistemáticos para lograr efectivamente los objetivos de la educación en valores desarrollando en nosotros mismos la disposición para ser educadores y educandos al mismo tiempo, a través del cultivo de la autocrítica y procurando estar abiertos al cambio y la rectificación, puesto que una verdadera educación en valores sólo será posible en la medida en que seamos congruentes entre lo que decimos valorar y lo que reflejamos en el actuar, y en la medida en que comprendamos que la promoción de los valores no sólo es “para los otros” sino “con y desde nosotros”. de Educación en Valores de Juan Gerardo Garza Treviño y Susana Magdalena Patiño González, Ed. Trillas – ITESM – ILCE, México, 2000.
Internet y los sitios educativos
En la actualidad Internet está siendo usada masivamente, en todos los órdenes del quehacer, y es una poderosísima herramienta para llegar a más personas, por lo que es una responsabilidad docente, tratar de ir ampliando los sitios educativos en valores, (muchos educadores y profesionales ya están en esta tarea) para evitar que se transforme en una amplia gama de influencias del entorno contradictorio, o de contenidos poco o nada recomendables, o meramente comercial o pasatista.
Es importante ampliar los sitios educativos no sólo en cantidad sino en calidad y no limitarse a la mera información.
La información está dada a través de los numerosos medios, y ya es inabarcable por el ser humano, por lo que el docente tiene que lograr que el alumno domine los medios para conseguir la información y logre discernir si esa información sirve o no y qué fundamentos tiene.
El medio o recurso educativo que es a la vez fuente de información amplísima, de mayor importancia actualmente, de mayor trascendencia, y que interesa al educando, es Internet.
Pero a Internet la hacemos entre todos.
Y aquí se agrega una nueva gran tarea docente, un nuevo desafío: es el docente el que tiene que enriquecer Internet para encontrar allí los elementos educativos interesantes para trabajar desde el aula.
|
Desarrollar contenidos que le interese que investiguen sus alumnos.
|
|
Realizar actividades que puedan ser resueltas por los educandos
|
|
Ampliar con material de dominio público la gran biblioteca que es Internet.
|
|
Plantear cuestiones preocupantes sobre el planeta, el equilibrio ecológico, la violencia social, las problemáticas del adolescente actual, u otras.
|
|
Publicar artículos de su autoría sobre temas de su inquietud.
|
|
Sumarse a entidades que brindan educación a distancia, realizando por ejemplo, tutorías a través de internet.
|
|
Crear actividades innovadoras que enriquezcan a su vez a otros docentes en particular y a la educación en general.
|
|
Proyectar actividades conjuntas con sus alumnos para llevar a cabo en una web.
|
|
Realizar actividades interescolares de envío epistolar o de intercambios.
|
|
Concursos pautados a realizar por los educandos a través de propuestas proyectadas.
|
|
Organizar eventos educativos en línea.
|
|
Brindar teleconferencias sobre temas de interés y con posibilidad de preguntar y resolver inquietudes mediante chat en simultaneidad.
|
|
Intervenir u organizar foros de opinión. |
Muchos educadores inmediatamente exclamarán que no saben cómo subir material, ni en qué sitio. Para esto sí se recurre a especialistas en el área o se utilizan sitios web de calidad educativa que dan acceso a páginas gratuitas, o se escribe por e-mail contactando a los administradores para agregar el material realizado. (Sitio como mera referencia para esto: http://www.educar.org).
Otros podrán considerar que es posible continuar trabajando en la enseñanza sin utilizar estos nuevos medios, o que pueden emplearlo los alumnos aunque el docente, y más si ya tiene una vasta trayectoria, no la maneje. Esto no es así. Siempre tiene que estar el guía, el maestro, determinando la tarea que se debe realizar, conociendo los recursos, marcando los rumbos de la investigación, realizando cuestionarios claves, con preguntas específicas, que inciten al niño o al joven a buscar, recorrer, leer, comunicarse, preguntar por e-mail o en foros, etc. En esta época, nunca se le debe dar un tema general sin especificar los pasos a seguir y las cuestiones específicas a responder, para evitar que se limiten a una mera copia de trabajos ajenos, lo que contradiría los objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Internet tiene cosas negativas, así como sucede con las revistas, la televisión, los grupos marginales de la sociedad. Pues aprendamos a aprender lo positivo, y a desechar lo negativo.
Actualmente, la distancia no existe para la Comunicación.
La comunicación, ya sea oral o escrita, es uno de los hechos fundamentales en la interrelación entre los seres humanos y su accionar.
En cada época esa comunicación se ha valido de los elementos que la evolución le ponía a su alcance, desde la piedra, el papiro, el papel, la imprenta, el envío de mensajes por correo, el telégrafo, la radio, la televisión, el mensaje oral mediante el teléfono o mediante el micrófono de la computadora, el fax, el e-mail, la cámara digital y las demás herramientas de Internet. Se ve a las claras cómo han ido mejorando las posibilidades de comunicación, así como la interrelación de los individuos con el conocimiento disponible en bases de datos y servidores.
Es importante, en esta aldea global en que estamos viviendo, que interactuemos con los individuos, que prevalezcan los sentimientos y los valores entre los individuos, para rebatir la tesis de acción deshumanizadora de las máquinas.
Estamos viviendo una etapa en que la técnica se ha puesto al servicio de la comunicación.
Es tarea docente hacer de este recurso un buen uso en educación.
Por último, es importante tener presente que el docente no puede quedarse al margen del progreso.
Alguien podrá decir a esto:
“…Me considero buen docente (asimismo esto abarca también en cierta medida a los padres), puedo trabajar perfectamente en la educación en valores y tendiendo a los objetivos más loables que me he impuesto, pero no me gusta usar Internet ni la computadora…”
Y sería un argumento válido, si no fuera porque…
Los chicos sí usan la computadora e Internet, en su casa, en lo de sus amigos o en la escuela.
Como dato de ejemplo sirva una estimación que realizó la consultora Price & Cooke en Argentina (publicado en La Nación el 25 de febrero de 2001) , en que se dio un número de 400.000 menores de 18 años que acceden a Internet, alrededor de un 15% del total de usuarios.
Es un número muy considerable. Y es importantísimo que sin coartarlos en su accionar, búsqueda y actividades, estén supervisados en su navegación. A su vez hay que guiarlos o ir marcando pautas para que se sepan desenvolver con responsabilidad en Internet, como se hace cuando se van a enfrentar a situaciones nuevas o cuando comienzan a salir solos. Resulta fundamental, en especial si en el aula hay muchos alumnos que usan en sus hogares y/o en los colegios Internet, tratar el tema, conversarlo mucho, y hacer comprender lo adecuado de ciertas páginas y lo inadecuados de otras. No se puede ni se logrará esconder lo que está, pero sí formar para el uso adecuado de esta herramienta.
Hay quienes bloquean los accesos a ciertos sitios desde las opciones de las herramientas del navegador que utilicen, pero lo importante es tratar de responsabilizar al joven en la actitud a asumir, con conocimiento de los riesgos que implica cualquier influencia negativa e incontrolable.
Entre los consejos realizables en la escuela y el hogar, se pueden citar:
|
Redactar entre todos un reglamento interno concertado con la intervención de todas las partes, para lograr que estos nuevos recursos sean aliados de la educación y los procesos de aprendizaje, y no peligrosos enemigos. |
|
Dialogar sobre las actividades que deben hacer o han realizado en internet, guiando así el maestro la marcha del accionar. |
|
Estar con los alumnos mientras consultan y navegan o chatean. recorrer la sala de computadoras, dialogar con cada grupo sobre lo que está transmitiendo o buscando. |
|
Entregar guías pautadas de trabajos a realizar mediante internet, para ir canalizando la búsqueda de información hacia los objetivos propuestos. |
|
Y siempre, enseñar con el modelo de nuestra actitud. |
Para terminar estas meditaciones lo voy a hacer con una frase final del libro “La Educación Digital” de Battro y Denham, Emecé, 1997, que expresa que “Por las nuevas redes digitales podrá transitar la enorme riqueza cultural de una nueva sociedad sin fronteras. Y un mundo mejor educado será un mundo más justo y solidario”(sic).
REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS
Uso general de Internet en las ciudades del interior del País:
Si tomamos una ciudad del interior de la Provincia de Buenos Aires, en término medio, resulta un uso general todavía en vías de evolución, de Internet.
Si específicamente tratamos de ver su uso educativo, el porcentaje de la totalidad de usuarios se reduce mucho más.
Y de ese sector que se obtiene de usuarios en educación, un buen número de ellos son jóvenes estudiantes interesados en manejar este medio de comunicación con el mundo, y resulta un escaso número de educadores que se valen de estos nuevos instrumentos para enriquecer su labor docente.
El gráfico muestra que falta mucho por recorrer.
Es inminente que el docente integre a su “Aprender a aprender” esta herramienta poderosa.
![]()
El gráfico muestra que falta mucho por recorrer.
![]()
Es inminente que el docente integre a su “Aprender a aprender” esta herramienta poderosa.
![]()
En parte, el problema es la falta de elementos necesarios para llevar a cabo la tarea, necesidades de infraestructura, falta de recursos económicos e incentivos; pero otra parte debe ser realizada por el docente mediante su interés en la actualización y perfeccionamiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Battro y Denham, La Educación Digital, Emecé, 1997.
Escamilla de los Santos, José Guadalupe; Actualización de Maestros en Educación, Editorial Trillas, México, 1998.
Garza, Rosa María y Leventhal, Susana, Aprender cómo aprender, Trillas, México, 1999.
Garza Treviño, Juan Gerardo y Patiño González, Susana Magdalena; Educación en Valores, Trillas, México, 2000.
Grupo Clase, Convivencia –Caminos para buscar un mundo mejor; Cultural librera Americana, Buenos Aires, 1993.
Irurzun, Laura Esther y Schuster, Nidia Beatriz; Utilización Pedagógica de la Informática, Ediciones Novedades Educativas, Buenos Aires, 1995.
Pinales Rodríguez, Deyanira y Lagunas Beltrán, Irma N.; Comunicación Oral y Escrita, ITESM, México, 1998.
Reggini, Horacio; Los Caminos de la Palabra- Las telecomunicaciones de Morse a Internet, Ediciones Galápago, Buenos Aires, 1996.
Diarios y sus Suplementos de Informática: La Nación, Buenos Aires, Argentina
Clarín, Buenos Aires, Argentina
Organización de las Naciones Unidas, Documentos Publicados.
Murcia, V CONGRESO INTERNACIONAL DE SISTEMAS EN LÍNEA, España, 2000.
Universidad de Los Andes, CEIDIS, Mérida (Venezuela), junio de 2000.
Ministerio de Cultura y Educación de la Nación Argentina, Programa Nacional de Lectura y Producción Escrita, Buenos Aires.
Archivado en: CIENCIA Y TECNOLOGÍA, NUESTRO MUNDO
