EGIPTO Y MESOPOTAMIA
Introducción a los Jeroglíficos
Por Diez Media
PRIMERAS ESCRITURAS
rim
Nuestro primer hito se ubica en la Mesopotamia, concretamente entre sus famosos ríos Tigris y Eúfrates donde hoy se encuentra la ciudad de Bagdad, la capital iraquí. Pero en aquellos tiempos esta región estaba ocupada por Babilonia, Sumeria al sur y Akkad en el norte.
Los Akkadios, ancestros semitas de los árabes y los hebreos, llegaron a dominar el conjunto de la Mesopotamia. La escritura cuneiforme se convirtió entonces en una verdadera escritura, capaz de transcribir no solamente la legua akkadia, sino también la antigua lengua sumeria, que devino lengua sagrada (como sucedió con el latín en la iglesia católica hasta el siglo XX). Esta escritura llegó a ser la del Reino de Babilonia hace 3.700 años Los maestros de la escritura, conocidos como los escribas, constituían en Babilonia y Azur, en Asiria, casta aristocrática, más poderosa a veces que los cortesanos iletrados o que el mismo soberano. La escritura cuneiforme de la Mesopotamia, nacida entre los Ríos Tigris y Eúfrates tuvo la virtud de haber sido propicia para ser útil a la vez en otras lenguas; se expandió al Sur en Palestina y al norte en Armenia y sirvió como escritura de la lengua cananea.
En ese lugar de los antiguos Egipcios la sublimación lo fue el Dios Thot quien había creado la escritura a partir de su misma divinidad e hizo entrega de ella, como un don, a los hombres. De hecho, la palabra «jeroglífico», nombre con que se designa los caracteres de la escritura egipcia, significa «escritura de los dioses» que a su vez, procede del griego, hieros «sagrado» y gluphein, «grabar».
La escritura, aunque con bases más o menos simples, era bastante compleja, por lo que el saber leer y escribir estaba limitado a una minoría. No se trata de la existencia de una clase aparte, pero si es cierto que muy poca gente sabía leer o escribir. Los sacerdotes, los oficiales del ejercito, los funcionarios, los faraones y por supuesto los escribas podían leer o escribir, mientras que muy poca gente del pueblo tenía acceso al aprendizaje. ” Es un sistema complejo, una escritura a la vez enteramente figurada, simbólica y fonética, en un mismo texto, en una misma frase, en una misma palabra” (Compendio del sistema jeroglífico, J.C. Champollion 1824). Pero la escritura era algo más que un método de comunicación. Como todo en Egipto tenía además un sentido mágico y religioso. El nombre de una persona escrito en jeroglífico encarnaba su propia identidad. Por este motivo muchos de los cartuchos de reyes eran destrozados o borrados de los monumentos por faraones opuestos a sus ideas, pretendiendo que perdiesen el poder mágico que originalmente tenían.
Tipos de escritura![Tipos de Escritura]()
Cuando se habla de escritura egipcia siempre se piensa en los jeroglíficos, pero no existía un único tipo de escritura. A lo largo de la historia egipcia, se desarrollaron tres tipos:
Jeroglífica o jeroglífica monumental, usada en inscripciones de monumentos y decoración. Es el tipo de escritura más antiguo y más complejo. Se empleó desde el 3100 a.C., fecha aproximada del primer papiro conocido y el 394 d.C. Era un tipo de escritura sagrada, llamada “escritura de la palabra de dios”, y como tal se empleaba en sarcófagos, tumbas, monumentos y esculturas, y se representaba con gran detalle. La palabra jeroglífico deriva del griego “ta hieroglyphica” que significa “las letras talladas en piedra” y se debe a la asociación de los jeroglíficos con las inscripciones monumentales. A pesar de que algunas personas, además de los escribas, la sabían leer y escribir, la escritura jeroglífica era la más desconocida y estaba reservada a muy pocos. Se escribía en cualquier sentido (excepto de abajo a arriba) y en líneas o columnas.
. El texto se escribía en tinta negra con una caña afilada. La tinta roja se empleaba como remarcación de determinados apartados. Los textos aparecen sólo en líneas y siempre de derecha a izquierda.
Tipos de signos
Cualquiera de las formas de escritura utiliza básicamente dos tipos de signos:
Los ideogramas representan palabras enteras, generalmente con raíces de dos o tres consonantes. Cuando el ideograma representa la imagen de su propio objeto entonces se convierte en un pictograma. Los ideogramas pueden describir objetos o acciones, pero nunca conceptos abstractos que están representados por fonogramas.
Los fonogramas son signos que dan lugar a sílabas. Un fonograma representa únicamente un sonido (conjunto de consonantes) sin relación con el objeto descrito. Por ejemplo, la palabra empleada para el término “hijo” suena como “pato” y el símbolo empleado es el mismo en ambos casos. Los más comunes son los uniconsonánticos. Pero una escritura no puede constar sólo de pictogramas, pues requeriría demasiados símbolos.
Las vocales no se escribían, y el jeroglífico sólo transcribe el esqueleto consonántico de la palabra. Los símbolos pueden ser unilíteros, bilíteros, trilíteros e incluso cuatrilíteros. El primer caso nos lleva a lo que conocemos como alfabeto, pero hay que tener en cuenta que en el Antiguo Egipto no existía un alfabeto tal y como lo entendemos hoy.
Cuando se intenta leer un texto jeroglífico es normal que se produzcan confusiones, que no errores, en la traducción, debido a los signos polífonos, que pueden leerse de formas diferentes, y los homófonos, que se pronuncian igual. Además a las palabras, entendidas como signos, se les añaden complementos fonéticos, que precisan la pronunciación, o determinativos, que caracterizan el sentido.
Hace cinco mil años, estos escribas utilizaban ya la hoja, la tinta y la pluma. El papiro es una planta que crece en abundancia en los pantanos del valle y del delta del Nilo. Se utilizaba para fabricar numerosos objetos cotidianos, tales como cuerdas de nattes, sandalias y velas. Sus hilos (tiges) fibrosos permiten tejer. Y esto revolucionaría el mundo de la escritura, dando nacimiento a la «hoja de papel». El tratamiento consistía en acomodar en la tela bandas delgadas que se ensamblan superponiendo perpendicularmente dos capas para obtener una superfice plana. Se pegaba con goma de almidón en veintenas de hojas seguidas, para obtener un rollo de metros de largo.
Orientación de la escritura
Los jeroglíficos pueden leerse de izquierda a derecha o de derecha a izquierda. Además los textos pueden estar compuestos en líneas o en columnas, en cuyo caso la lectura es de arriba a abajo siempre. El sentido esta determinado por la orientación de los signos, que siempre miran hacia el inicio de la frase. Pero untexto puede estar escrito una vez de derecha a izquierda y otra de izquierda a derecha. El sistema tradicional era en columnas, aunque más tarde se evolucionó hacia la escritura en líneas. El texto es continuo, sin ningún tipo de signo de puntuación, ni espacios separadores entre palabras. Al ser un sistema pictórico, era lógico que se intentase homogeneizar lo más posible el texto, por lo que se dividía en cuadrados de manera que los signos queden ordenados de la manera más estética posible Nota sobre la pronunciación: El texto siempre muestra un “esqueleto consonántico” sin vocales, por lo que existen una normas de transcripción que facilitan la pronunciación. Por una parte, los signos se convierten a nuestro propio alfabeto y por otra se emplea las siguientes reglas:
Se utilizan ciertas consonantes, como si fuesen vocales.
Hay consonantes a las que se les añade la letra “e”.
Si tomamos el signo utilizado para describir “belleza” la transcripción nos lleva a “nfr”, que se nos hace impronunciable, por lo que se le añade la letra “e”, obteniendo “nefer”.
El rollo de papiro
El libro material creado por la cultura presidida por los faraones es el primero que utiliza la tinta y una materia ligera, el papiro, que puede ser considerado como el antecesor del papel, al que se parece en su aspecto exterior y en una serie de cualidades: color, flexibilidad, tersura y facilidad para recibir la tinta sin que ésta se corra.
¿Que es la escritura cuneiforme?
La escritura cuneiforme es la forma más temprana conocida de expresión escrita de la que se han encontrado restos arqueológicos. Creada por los sumerios a finales del cuarto milenio AC, la escritura cuneiforme surgió como un sistema de pictogramas. Con el tiempo, las representaciones pictóricas se simplificaron y se hicieron más abstractas, dado lugar a lo que se conoce como escritura cuneiforme.
La piedra de Rosetta
La piedra de Rosetta contiene un texto en tres tipos de escritura y su gran importancia radica en haber sido la pieza clave para comenzar a descifrar los jeroglíficos egipcios antiguos. Gracias a Thomas Young, Jean-François Champollion y otros estudiosos del antiguo Egipto, hoy puede ser considerada como una joya en la historia del lenguaje y transcripción.
Es una estela de granito negro, con una inscripción bilingüe (griego y egipcio) de un decreto de Ptolomeo V, en tres formas de escritura: jeroglífica, demótica y griego uncial (griego en letras mayúsculas), de algo más de un metro de largo, de 72 centímetros de ancho y 27 centímetros de grosor. Pesa 548 kilos.
Pictograma
También llamada gráfica de imágenes o pictografía. Es un diagrama que utiliza imágenes o símbolos para mostrar datos para una rápida comprensión. En una pictograma, se utiliza una imagen o un símbolo para representar una cantidad específica.
¿Que es el jeroglífico?
adj Se aplica a la escritura que en lugar de símbolos que representan sonidos, emplea dibujos o figuras. m. Cada uno de los caracteres de este tipo de escritura. fig. Juego de ingenio con signos o figuras que encierran una frase cuyo significado hay que descubrir. |
Los jeroglíficos egipcios se usaron hasta el año 394 después de Cristo, pero tras la conquista de Alejandro Magno el alfabeto griego tomó preponderancia en Egipto.
La Naturaleza de la Escritura
La escritura jeroglífica se divide en:
a) Ideogramas: que representan objetos en forma puramente gráfica, sin elemento fonético. Por ejemplo:
<!–[if gte vml 1]> <![endif]–><!–[if !vml]–>
b) Fonogramas: Son signos particularizados que indican pronunciación. Por ejemplo:
El fonograma “boca” en el decurso de los siglos sirve para indicar el sonido “r“. En última instancia esto es lo que va a llevar a la confección de un alfabeto.
c) Signos silábicos, representando dos o tres consonantes y, a veces, acompañados de fonogramas. Por ejemplo:
d) Determinativos: que hacen las veces de marcadores en las palabras para indicar su función semántica. Por ejemplo, los verbos de movimiento llevan el determinativo:
e) Y las que denotan líquidos, el determinativo:
Descargar Introducción al tema
Descargar Más sobre la escritura Egipcia
Publicado en Educativo, General
Este Blog es realizado por:
Fabián Mariano Támara
Rocío Poveda Pulido
Fuente de mayor información: http://es.wikipedia.org/
Archivado en: ARTES GRÁFICAS, CURIOSIDADES, MISTERIOS, NUESTRO MUNDO
