Quantcast
Channel:
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1537

LO QUE VAYA A OCURRIR MAÑANA, DEPENDE DE LO QUE HAGAMOS HOY?

$
0
0

LO QUE VAYA A OCURRIR MAÑANA, DEPENDE DE LO QUE HAGAMOS HOY?

Martin Lasky

Hoy por hoy tener una visión de conjunto de los acontecimientos que se están produciendo en estas ultimas décadas ayuda, QUE NO CERTIFICA, a tener una idea más o menos acertada hacia donde vamos en los próximos 25 años en lo que se refiere a un planteamiento geopolíticamente hablando de nuestro mundo.

 Adivinar el futuro, siempre ha sido un juego entretenido pero especulativo.

Es prácticamente imposible jugar con planteamientos de como será nuestro mundo a 25 años vista; si será de esta o de aquella manera.
Es un juego que como digo, es como meno entretenido, pero poco fiable. Los acontecimientos se suceden a una velocidad vertiginosa y no deja mucho margen para acertar en los vaticinios. De una manera especulativa sí se puede vislumbra a groso modo como podría desarrollase ese cuadro hipotético de la situación a varias décadas por delante de la nuestra, y de como estará el mundo en un plano general.

Por lo tanto, dejando claro que una buena observación del los tiempos actuales no implica necesariamente acertar en la predicción de lo que nos deparará el futuro, podemos decir que dramáticos acontecimientos e importantes cambios sean a ciencia cierta, catapultas para que el mundo vaya en una u otra dirección.
Son los acontecimientos de menos relevancias y no otros los que producen los cambios a un ritmo muy lento pero inexorable.
Que los primeros ayuda aumentar en algo ese ritmo, es cierto, pero no concluyente en gran manera.

La clara intención de países emergentes de proclamar su lugar que le corresponde en un marco global es obvia y comprensiblente justa e inevitable.
Por otra parte estamos viendo últimamente como otros países con menos declaración de intenciones que las grandes potencias emergentes, también apuestan por tener su pequeño puesto en el contexto global.

De ahí las luchas internas que tienen en sus foros,  proclamando a voces, cambios políticos internos que les lleven a una nueva realidad de bienestar para todos ellos. Esto no es malo, sin embargo es importante tener en cuenta los medios que se utilicen para conseguirlo. No hay que echar mano a una memoria a largo plazo, para darnos cuenta como se están desarrollando los acontecimientos en Oriente Medio y como, países musulmanes piden a grito un cambio de ideas y de estrategias para encara el nuevo siglo. En estos casos, como siempre, es inevitable las revueltas y los conflictos bélicos entre grupos diferentes en un mismo país o incluso con países vecinos con clara y diferente intención de principios.

En la otra parte del mundo, concretamente en Asia, se están produciendo de igual manera, acontecimientos que denotan cambios en su síntesis de hacia donde quieren ir en el futuro. Los conflictos entre las dos Coreas, el resurgimiento de Rusia, el imparable avance de China, la resistencia de Japón a perder su status económico y las clara intenciones de otros países indoasiáticos de tomar posiciones en un contexto global donde proclamen sus necesidades, son pequeños ejemplos de los movimientos geopolíticos de nuestros tiempos actuales.

Y no podemos dejar atrás en este caso la siempre olvidada y abandonada África con luchas internas que producen cambios ideo políticos en sus senos que empeoran aún más el gran problema de un continente arrasado por el hambre y por el abandono de los países más prósperos.

Una Latinoamérica que lucha encarnecidamente por tener una identidad propia sin vestigios alguno del colonialismo al que han estado subyugada desde hace poco más de medio milenio.

Occidente no se quiere dar cuenta que en un contexto global, necesita de la participación activa del resto de países que conforman este banco de trabajo que es nuestra actual situación; y que les necesita tanto como ellos demandan su lugar por derecho propio en este plano.

Un mundo mejor si es posible, si la declaración de intenciones esta bien planteada si es justa y equitativa. Que cuesta llegar a ello se asume, pero estamos condenado a lograrlo. No se puede pensar que se consiga en los próximos 25 años, eso sería inaceptado por nuestra parte y rayaría en la demencia tan solo pensarlo.

.

ECHANDO UNA VISTA A COMO ESTÁN LAS COSAS.
Análisis de las tendencias actuales:

(PRIMERA PARTE)

CHINA: El Dragón dormido que empieza a bostezar.

Sobrepasando los 1.200 millones de habitantes. Es China unos de los principales países emergentes con una gran relevancia y una más clara intención de proclamar y conseguir su lugar en el contexto geopolítico y económico del futuro.
Una de las principales economías del mundo en constante aumento, tiende a superar en poco tiempo a algunos países muy enriquecidos de occidente, económicamente hablando; en vista de colocarse en un futuro a medio y largo plazo a la altura de EE.UU. y de la propia UE.

Pero ese progreso tiene sus trabas al mismo tiempo.
Con cerca de 200 millones de pobres, China se encara a un futuro con no menos desafíos que solventar para alcanzar su puesto entre los grandes.
Tendrá que resolver su dependencia de recursos contaminantes que frenan y condiciona su desarrollo y ascenso en el status sociopolítico y económico mundial . Y al mismo tiempo, las diferencias culturales y políticas que la separan del resto de la humanidad.
Con una mano de obra excesiva y carente de medios avanzados y sin tendencia a respetar la biodiversidad del medio ambiente, un crecimiento económico de más del 9,5%, un PIB disparado hacia arriba en casi 6 billones de dólares, un volumen comercial, estructurado en el procesamiento de exportaciones concentrada principalmente en productos dependientes de mano de obra intensiva y que requieren gran consumo de energía contaminante; China se plantea cara al futuro un problema de competitividad que no podrá igualar con países que apuestan por dañar menos el planeta sin dejar por ello de ser eficaces y competitivos como por ejemplo su vecino Japón y algunos países nórdicos. Al mismo tiempo tiene verdaderas dificultades para lograr la meta de reducir el consumo energético por unidad de PIB en un 20% en un plazo corto de tiempo. Amen del envejecimiento de la población debido en gran parte a la restricciones de natalidad.
Sus problemas internos de protección social con un claro avance veloz de diferencias entre una clase minoritaria bien situada económicamente hablando, frente a una inmensa mayoría que apenas mantienen su modo de vida y que en muchos casos están en el umbral de la pobreza, hacen que cada vez haya más diferencias sociales entre los “nuevos ricos” y la cada vez más precaria clase obrera.
Sin los mecanismos adecuados de protección socio-sanitarios, con una renta per cápita tan baja y una ideología poco aperturista y democrática donde no prevalecen los derechos humanos, China se enfrenta a un gran desafío para su desarrollo económico y político social que frenará en gran medida su puesto que le corresponde. Esto le llevara a un cambio de mentalidad más acorde a las necesidades globales que a las suyas propias.
De no alcanzar esos cambios sustanciosos se producirán tensiones con el restos de países con enfoques más competitivos y de claros desarrollos con miras al futuro.
Culturalmente hablando China, ha dependido siempre de un sentido egocéntrico y aislacionista milenario que le ha llevado hasta ahora, a una actitud independiente del mundo que le rodea. El cambio aperturista que lleva a cabos desde hace unas décadas esta contribuyendo a mejoras modernistas que  conlleva en cierta manera, a romper con el pasado y su política milenaria de aislacionismo egocéntrico. Y al mismo tiempo, asumiendo su status de superpotencia que debe tomar parte activa en la decisiones globales que se tomen en el futuro.
Dependiendo como vaya resolviendo sus problemas interno, así será su integración total en el contexto global de la naciones.
Pero no debe olvidar que la modernización, el cambio de mentalidad con respecto al mundo exterior es fundamental para esa adaptación paulatina e imparable.
Cual será su evolución es algo imprevisible y aleatorio en dependencia de como se vayan produciendo los cambios internos como externos en los próximos años.
Es una incógnita y sobre todo es algo especulativo tratar hoy por hoy, saber como se redefinirá en ese plano.
Si China se ve incapaz de adaptase a finales de este siglo a los cambios que sufriremos, se verá obligada a buscar un camino más fácil que sería crear coalición con otros pequeños países asiáticos absorbiéndolo y formando un bloque altamente expansionista con “amistades peligrosas” que llevarían a situaciones poco convenientes para el resto del mundo; con todas las consecuencias que esto traería para los demás bloques y sobre todo, para aquellos países que no perteneciesen a algunos de ellos en concreto.
De una manera u otra el mundo se verá obligado a acostumbrase a mediar con una China nacionalista y poco aperturista o por el contrario con una China moderna y con clara tendencia a formar parte importante y activa en los cambios para el próximo siglo. Su protagonismo es esencial y obligado para los intereses de todos.

.

En la segunda parte se tratará de Rusia y de sus intentos de no perder su hegemonía en el contexto mundial.


Archivado en: NUESTRO MUNDO, Un punto de vista por El Mercader

Viewing all articles
Browse latest Browse all 1537